jueves, 17 de noviembre de 2016

DATOS INTERESANTES DE INVESTIGACIÓN


       EL VENENO DE TARÁNTULA, UN PROTECTOR DEL CARTÍLAGO

Científicos de EEUU han estudiado el mecanismo de destrucción del cartílago causado por una tensión mecánica a nivel celular: ciertos canales que trabajan juntos provoca que las células del cartílago mueran en masa. Utilizando una sustancia del veneno de un tipo de araña acciona bloqueando estos canales evitando así la muerte celular. En concreto se puede utilizar el veneno que proviene de la tarántula de terciopelo verde peruana, conocida tanbién con el nombre de Mucuna Trixopelma que habita en América del Sur.


Una manera de protegerse y huir del peligro es tirar su cabello a sus depredadores con un compuesto que causa picazón.  Esta araña destaca por sus pelos y su capacidad inusual de bloquear el dolor crónico.




Además de combatir el dolor crónico también se utiliza como anestésico ya que detiene la transmisión del dolor porque su componente se concentra en la membrana que rodea las neuronas que se encargan de enviar el dolor al cerebro.Se ha descubierto su efecto gracias al análisis de la sustancia inhibitoria del dolor o también llamada Protx-II, mediante una espectroscopia de resonancia magnética nuclear que posibilitó examinar su estructura y determinar cómo inhibe al receptor del dolor. Las últimas investigaciones afirman que se podría utilizar como el analgésico del futuro para los seres humanos además de un posible tratamiento para combatir la artrosis.

La sustancia que se utiliza para la regeneración del cartílago es la GsMTx4, un péptido que también puede ser sintetizado en los laboratorios y ya no haría falta extraerla de las tarántulas. Actualmente ya se produce en un laboratorio de Estados Unidos y se está vendiendo sobre todo a laboratorios de investigación para ser estudiada. Hasta ahora no se han encontrado posibles efectos secundarios pero no se ha recetado aún a los pacientes ya que necesita ser comprobada su eficacia en animales y seguidamente en personas voluntarias en ensayos clínicos.

C'est fini!! Espero que os haya parecido interesante!
¡¡¡Hasta la próximaaaa!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario