¿Qué pasa blogueros?
Hoy vamos a hablar de la economía
articular y de los tipos de pinzas que existen, esperamos que os guste.
La economía articular consiste en poner
algunas medidas con el fin de modificar el procedimiento de las actividades de
la vida diaria para reducir la sobrecarga articular. Para ello se pueden
emplear nuevos gestos, hacer modificaciones o cambiar los utensilios. Con esto
se consigue:
- Disminuir de los factores que agravan la enfermedad
- Facilitar el movimiento
- Evitar la amplificación del deterioro
- Prevenir el dolor, malestar, cansancio y deformidades
Técnicas de economía articular
- No sostener de forma prolongada objetos estrechos o pesados
- No estar mucho tiempo quieto: sentado o de pie.
- Evitar movimientos repentinos
- Mantener equilibrio entre actividad y descanso
- Engrosar utensilios con empuñaduras cónicas para agarre digito-palmar
En cuanto a la realización de los movimientos:
1- Realizar movimientos en posición neutra de flexo-extensión.
2- Evitar la extensión de muñeca con desviación radial ni cubital.
3- Pinza digito-palmar y evitar la pinza tridigital.
Este movimiento favorece la desviación cubital y la subluxación falángica.
4- Evitar la pinza término-terminal y término lateral.
El movimiento término-terminal favorece la luxación de la primera falange mientras que el de término-lateral favorece la desviación cubital.
1- Realizar movimientos en posición neutra de flexo-extensión.
2- Evitar la extensión de muñeca con desviación radial ni cubital.
3- Pinza digito-palmar y evitar la pinza tridigital.
Este movimiento favorece la desviación cubital y la subluxación falángica.
4- Evitar la pinza término-terminal y término lateral.
El movimiento término-terminal favorece la luxación de la primera falange mientras que el de término-lateral favorece la desviación cubital.
5- Evitar el agarre en extensión de muñeca y desviación radial
¡Un saludo y hasta nuestra próxima publicación!
No hay comentarios:
Publicar un comentario